Conocer a fondo al público al que se dirige un producto o servicio es una de las claves para que cualquier empresa tenga éxito. Este público puede dividirse en uno o varios segmentos, cada uno con características particulares, como edad, género, ubicación geográfica y nivel socioeconómico. Identificar estas variables es esencial para diseñar estrategias de marketing efectivas y lograr una conexión real con los clientes potenciales.
Según Fernando Esquivel, director de Investigación de Mercados en The CIU (Competitive Intelligence Unit), el nivel socioeconómico permite medir la capacidad de los hogares para acceder a bienes y servicios, así como sus hábitos de consumo y estilo de vida.
En México, la institución responsable de establecer los criterios para esta segmentación es la Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión (AMAI), la cual actualiza cada dos años su metodología, conocida como la Regla AMAI, con base en indicadores objetivos y representativos de la realidad nacional.
¿Qué es el nivel socioeconómico?
La AMAI define la clasificación de niveles socioeconómicos como una métrica estadística que clasifica a los hogares de manera efectiva y cuantificable. Esta segmentación socioeconómica permite analizar de manera sencilla y estandarizada, los grupos que integran a la sociedad mexicana.
¿Cómo se mide el nivel socioeconómico?
La distribución de los niveles socioeconómicos en México se basa en el bienestar económico y social de los hogares. Es decir, mide qué tan satisfechas están sus necesidades relacionadas con espacio, sanidad, conectividad, movilidad, entretenimiento y proyección a futuro.
Es importante destacar que el nivel socioeconómico no equivale únicamente al ingreso, al estilo de vida o al estatus social. Si bien el ingreso es un componente relevante, existen otros factores que influyen directamente en el bienestar o calidad de vida que un hogar puede alcanzar con esos recursos.
Elementos como la educación, el acceso a servicios o las habilidades para administrar el dinero pueden marcar una gran diferencia entre dos hogares con ingresos similares.
Para determinar el nivel socioeconómico, la AMAI utiliza seis variables clave:
- Capital humano. Se mide a través del nivel de escolaridad del jefe del hogar.
- Infraestructura de transporte. Se evalúa según la cantidad de automóviles disponibles en la vivienda.
- Conectividad y entretenimiento. Considera si el hogar cuenta con acceso a internet.
- Infraestructura sanitaria. Se refiere al número de baños completos dentro de la vivienda.
- Planeación y futuro. Analiza cuántas personas mayores de 14 años están ocupadas (trabajan o tienen una actividad económica).
- Espacio e infraestructura básica. Se mide por el número de dormitorios disponibles en el hogar.
La AMAI actualiza esta clasificación de manera bianual a nivel nacional, basándose en los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Este análisis abarca desde comunidades rurales con menos de 2,500 habitantes hasta zonas urbanas con más de 100 mil personas, lo que permite obtener una visión representativa y precisa de la realidad socioeconómica del país. Como resultado, la clasificación de niveles socioeconómicos del AMAI puede variar con el tiempo, reflejando cambios en el acceso a servicios, infraestructura o condiciones económicas generales.
Para conocer el nivel socioeconómico de los hogares, la AMAI utiliza seis variables:
- Capital humano: medido a través de la escolaridad del jefe de familia.
- Infraestructura de transporte: depende de cuántos automóviles tienes.
- Conectividad y entretenimiento: considera la tenencia del servicio de internet en casa.
- Infraestructura sanitaria: número de baños completos.
- Planeación y futuro: cifra de personas ocupadas de 14 años y más.
- Infraestructura básica y espacio: cantidad de dormitorios en el hogar.
La actualización de los segmentos socioeconómicos se realiza cada dos años a nivel nacional, utilizando como referencia la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En esta encuesta, se consideran desde las localidades rurales con menos de 2,500 habitantes las zonas urbanas con población mayor a 100 mil habitantes. Por lo tanto, la distribución de niveles socioeconómicos en México puede variar de un periodo a otro.
Distribución de niveles socioeconómicos en México
Con base en estos indicadores, la AMAI y The Competitive Intelligence Unit clasifican a los hogares mexicanos en cuatro grandes grupos socioeconómicos: alto, medio alto, medio y bajo, correspondientes a las categorías A/B, C+, C/C− y D/E, respectivamente.

Niveles socioeconómicos en marketing: usos y actitudes de los consumidores
Las preferencias, usos y actitudes característicos de cada distribución de nivel socioeconómico en México cambian de forma significativa. Y es por ello que esta clasificación es valiosa al segmentar campañas publicitarias. Al saber a qué segmento está dirigido cada producto o servicio que ofreces, puedes conectar de forma correcta con los consumidores.
1. Nivel socioeconómico Alto (A/B)
El nivel socioeconómico alto representa un mercado pequeño, pero de alto impacto. Es frecuente en las grandes ciudades del país. Los consumidores A/B suelen realizar compras en comercio electrónico, centros comerciales de lujo e incluso en el extranjero. Buscan productos de alta calidad, duraderos y exclusivos, y están dispuestos a pagar más por marcas de lujo o de nicho. Valoran la experiencia de compra, la personalización, así como la innovación.
2. Nivel socioeconómico Medio alto (C+)
Los hogares C+ tienen un ingreso estable y acceso a bienes de consumo que superan lo básico. Este grupo es altamente digitalizado: utilizan intensamente el comercio electrónico, comparan precios y aprovechan promociones y beneficios financieros como meses sin intereses o programas de lealtad con tarjetas de crédito.
Su consumo se enfoca en productos tecnológicos, viajes, entretenimiento y mejoras para el hogar. Suelen ser consumidores informados, exigentes y dispuestos a invertir más siempre que perciban un buen retorno en valor o funcionalidad.
3. Nivel socioeconómico Medio (C/C-)
Este nivel representa un mercado de aproximadamente 32 millones de personas, lo que lo convierte en uno de los más amplios y relevantes del país. Los consumidores en este segmento suelen realizar sus compras en supermercados y tiendas de autoservicio, y cuentan con un excedente de ingresos que les permite adquirir bienes o servicios adicionales más allá de sus necesidades básicas. Además, tienen una alta presencia en redes sociales, lo que los convierte en un público clave para campañas de marketing digital, promociones y estrategias basadas en contenido.
4. Nivel socioeconómico Bajo (D/E)
Poco más de la mitad de la población pertenece a esta clasificación de niveles socioeconómicos, por lo que representa un mercado amplio en México. Sus ingresos se enfocan en resolver bienes de primera necesidad. Es muy común en este sector buscar facilidades de pago.
Fernando Esquivel, director de Investigación de Mercados en The CIU, señala que una correcta identificación de los segmentos socioeconómicos es fundamental para el éxito de cualquier estrategia de marketing: “La identificación de áreas de oportunidad y la definición de estrategias para productos o servicios nos permiten lograr una respuesta efectiva, alineada con las necesidades reales de cada segmento”.

Segmentación de mercado: el complemento para conocer a tu cliente
Para Denys Manzanarez, especialista en marketing digital en WORTEV, conocer la distribución de niveles socioeconómicos en México, es el primer paso para segmentar a tu mercado.
“Los estrategas digitales enfrentamos un reto ante la variedad de personalidades y comportamientos que se pueden encontrar en el mercado. Es muy natural pensar que desarrollar y activar una estrategia de marketing digital puede ser una tarea complicada”, comparte.
La segmentación de mercados trata de identificar y agrupar personas con características similares, en subgrupos que comparten un mismo nivel socioeconómico. “Es precisamente gracias a esto que podemos acelerar dicho proceso permitiéndonos enfocar nuestras estrategias y decisiones a un objetivo particular”.
Este proceso es fundamental en la creación de una estrategia de marketing digital, por ello se debe definir en la primera fase de desarrollo, desde la etapa de planeación. Denys Manzanarez confirma que la segmentación de mercados ofrece diversas ventajas, sobre todo para estrategias digitales. “Segmentar nos ayuda a personalizar nuestras estrategias de marketing digital y dirigir campañas a grupos muy específicos”.
5 ventajas de conocer el nivel socioeconómico de tu cliente
- Optimización de recursos. Permite enfocar tu tiempo, presupuesto y esfuerzos en los segmentos que realmente tienen interés y capacidad para adquirir tu producto o servicio, evitando inversiones innecesarias.
- Mayor probabilidad de conversión. Al conocer mejor a tu cliente ideal, aumentas significativamente las posibilidades de concretar una venta, ya que tu oferta está alineada con sus necesidades, hábitos y poder adquisitivo.
- Selección efectiva de canales de comunicación. Identificar el nivel socioeconómico facilita elegir los medios de difusión más adecuados para llegar a tu audiencia: desde redes sociales y plataformas digitales, hasta medios tradicionales como radio o televisión.
- Creación de contenidos relevantes. Con esta información, puedes planear y generar contenidos que realmente conecten con tu público objetivo, considerando su estilo de vida, lenguaje, aspiraciones e intereses.
- Personalización de mensajes. Te permite diseñar mensajes dirigidos a audiencias específicas, logrando una comunicación más directa, empática y efectiva, que fortalece el vínculo con tu marca.
Principales tipos de segmentación de mercado
Comprender el nivel socioeconómico de tu cliente es el punto de partida para una segmentación de mercado más precisa y estratégica. Esto facilita integrar otras formas de segmentación que benefician a especializar aún más tu estrategia comercial y de marketing. A continuación, te presentamos cuatro tipos de segmentación clave:
- Segmentación demográfica. Es la base de toda estrategia e incluye características como edad, género, nacionalidad, estado civil, nivel educativo y tamaño del hogar. Estos datos ayudan a crear perfiles generales y son esenciales para definir públicos objetivos.
- Segmentación geográfica. De acuerdo con la localización de nuestro mercado, podemos definir nuestros canales de distribución, tropicalización de anuncios, desarrollo de estrategias por zonas, etcétera. En este tipo de segmentación se define país, región, ciudad, o incluso zonas muy específicas de una misma región.
- Segmentación psicográfica. Profundiza en aspectos más cualitativos del consumidor, como su estilo de vida, intereses, valores, motivaciones y actividades. Este tipo de segmentación es clave para conectar emocionalmente con tu audiencia y diseñar mensajes que resuenen con sus aspiraciones y comportamiento cotidiano.
- Segmentación conductual. Se basa en el comportamiento del consumidor, especialmente en entornos digitales. Analiza aspectos como hábitos de navegación, horarios de conexión, dispositivos que utilizan, páginas visitadas, redes sociales preferidas y respuestas ante promociones. Esta segmentación es esencial para optimizar campañas digitales y generar experiencias personalizadas basadas en datos reales.
Recomendaciones para segmentar mercados estratégicamente
Sigue estas claves para segmentar a tus posibles clientes adecuadamente. Ya sea por una clasificación de nivel socioeconómico, demográfico, psicográfico, geográfico o conductual y desarrollar con éxito tu estrategia digital.
- Define la necesidad que resuelve tu producto o servicio: ¿qué problema soluciona mi oferta?, ¿quién lo experimenta con mayor frecuencia?, etc.
- Identifica el segmento objetivo: aplica diferentes tipos de segmentación (socioeconómica, demográfica, psicográfica, conductual y geográfica) y crea tu buyer persona.
- Conoce a fondo los intereses de tu audiencia: ¿qué temas les interesan?, ¿cómo se comunican? o ¿qué medios consumen?
- Analiza a tu competencia: estudia tanto a tu competencia directa como a la indirecta. Observa cómo segmentan, qué tipo de contenido utilizan y qué resultados obtienen.
Recuerda que la segmentación no es un proceso estático. Los hábitos, comportamientos y la distribución de niveles socioeconómicos en México suelen cambiar con el tiempo. En WORTEV encontrarás a tu aliado para llevar tu marca al siguiente nivel, nuestros especialistas te ayudarán desde la planeación hasta el cierre de la venta.
Conoce nuestros servicios de marketing digital y permítenos acompañarte en el camino. ¡Agenda tu cita ahora!