Beneficios del Régimen Simplificado de Confianza para pymes

RESICO: ¿Tu empresa ya aprovecha los beneficios del Régimen Simplificado de Confianza?

A pesar de que las micro, pequeñas y medianas empresas (pymes) representan el 99% de los negocios en México, de acuerdo con datos del INEGI, muchas aún enfrentan grandes retos para crecer y formalizarse. Uno de los más importantes es cumplir con sus obligaciones fiscales ante el SAT y aprovechar los beneficios del Régimen Simplificado de Confianza, una alternativa que facilita la vida tributaria de los pequeños contribuyentes.

Este régimen sustituyó al antiguo Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), que desde 2014 apoyó a los negocios con ingresos anuales menores a 2 millones de pesos, pero limitaba su desarrollo a permitir solo 10 años de operaciones.

Con el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO), vigente desde 2022, las pymes cuentan con un modelo más flexible, con incentivos fiscales y administrativos diseñados para impulsar su formalidad, crecimiento y acceso a nuevas oportunidades.

En WORTEV SERVICES te compartimos información sobre qué es este régimen, sus regulaciones y los principales beneficios del Régimen Simplificado de Confianza, así como otros datos legales que te ayudarán a constituir tu negocio y elegir la opción más adecuada para tu empresa.


¿Qué es el Régimen Simplificado de Confianza?


El RESICO es una simplificación administrativa diseñada por el SAT para facilitar el cumplimiento fiscal de personas físicas y morales. Su objetivo principal es ampliar la base de contribuyentes mediante un esquema más sencillo y con tasas impositivas preferenciales.

Entre los principales beneficios del Régimen Simplificado de Confianza destacan la reducción del Impuesto Sobre la Renta (ISR), muy por debajo del 30% que aplica en regímenes tradicionales.

  • 1% para ingresos menores a $300,000 pesos anuales.
  • 2.5% para ingresos de hasta $3.5 millones de pesos (personas físicas) o hasta 35 millones (personas morales).

Características generales del RESICO

  • Los pagos provisionales ya no se calculan con el coeficiente de utilidad del año anterior.
  • Las declaraciones incluyen información precargada, lo que reduce errores y simplifica la gestión contable.
  • No se permiten deducciones para ISR, pero sí se puede acreditar el IVA.
  • En personas morales, no aplican deducciones personales como gastos médicos o colegiaturas.

En resumen, se trata de un régimen más automatizado, transparente y adaptado a la realidad de las pymes mexicanas.


¿Cómo funciona RESICO para personas morales y físicas?


RESICO para personas morales


Este tipo de régimen fiscal para empresas está disponible para negocios con ingresos anuales menores a 35 millones de pesos. Su principal ventaja es que permite tributar según flujo de efectivo, es decir, pagar impuestos únicamente sobre los ingresos efectivamente cobrados.

Requisitos básicos para personas morales en RESICO

  • La empresa debe estar constituida solo por personas físicas.
  • No puede participar en otras personas morales.
  • Estar al corriente en obligaciones fiscales y contar con Buzón Tributario activo.
  • Emitir comprobantes fiscales digitales (CFDI).

Actividades que aplican para personas morales en RESICO

  • Actividades empresariales y profesionales (como cafeterías, despachos de abogados o contables, talleres, etc.).
  • Arrendamiento de bienes inmuebles (departamentos, locales).
  • Actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas (AGAPES).

Por ejemplo, bajo RESICO, una empresa paga impuestos solo cuando recibe el pago de una factura, no cuando la emite. Esto mejora el flujo de efectivo y evita adelantar impuestos por ventas aún no cobradas.


RESICO para personas físicas


Este régimen aplica para quienes obtienen ingresos menores a 3.5 millones de pesos anuales. Por lo que está diseñado para simplificar el cumplimiento fiscal de profesionistas independientes, pequeños empresarios y arrendadores.

El cálculo de impuestos se realiza solo sobre los ingresos cobrados, sin considerar utilidades. No aplica para trabajadores asalariados, que permanecen en el régimen de Sueldos y Salarios.


Infografía_Régimen Simplificado de Confianza

Declaración anual y obligaciones fiscales


Tanto personas físicas como morales deben presentar sus declaraciones en las fechas establecidas por el SAT.

Fechas clave para RESICO:

  • Pagos mensuales de ISR y definitivos de IVA se presentan a más tardar el día 17 del mes siguiente.
  • Declaración anual: una vez al año, con la información de ingresos, deducciones, retenciones y comprobantes.

La plataforma del SAT ofrece información prellenada, aunque requiere que el contribuyente revise:

  • Ingresos y deducciones autorizadas
  • Retenciones
  • Comprobantes de nómina
  • Pagos provisionales

Los requisitos para presentar tu declaración anual en RESICO son:

  • Registro Federal de Contribuyentes
  • E.firma
  • Buzón tributario
  • La información de los montos de ingresos, deducciones, impuestos retenidos y pagos provisionales.

Ojo: No presentar la declaración anual o hacerlo con errores puede causar multas o la baja definitiva del régimen.


Razones por las que el SAT puede dar de baja de RESICO


Existen motivos por los cuales el SAT en este tipo de régimen fiscal para empresas y para personas físicas puede darte de baja:

  1. Incumples obligaciones fiscales.
  2. Omites tres o más pagos mensuales en un ejercicio fiscal.
  3. No presentas tu declaración anual.
  4. Excedes el límite de ingresos permitido.

Cabe destacar que si incurres en alguna de estas prácticas, no podrás volver a tributar en dicho régimen, a excepción del último caso. En esa situación, es posible regresar, siempre y cuando los ingresos recibidos en el ejercicio inmediato anterior correspondan a los asignados para el RESICO.


5 beneficios del Régimen Simplificado de Confianza para pymes


El RESICO fue diseñado para hacer más sencilla la labor fiscal para los contribuyentes y promover la formalidad en las empresas. Este régimen beneficia a más del 80% de pequeños contribuyentes, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Estos son los principales beneficios fiscales para las pymes:

  1. Simplificación administrativa. Declaraciones automáticas y precargadas que reducen errores y tiempo de gestión.
  2. Pago según flujo de efectivo. Para el cálculo de impuestos en las declaraciones anuales y provisionales se consideran solo los ingresos y gastos obtenidos y generados.
  3. Tributación alineada a la realidad económica. Elimina el coeficiente de utilidad, mejorando la liquidez de las empresas.
  4. Mejor retorno de inversión. Se aceleran los plazos de deducción de activos e inversiones, lo que permite recuperar antes el capital invertido.
  5. Deducciones aplicables. Incluye adquisición de mercancías, materias primas, intereses pagados, inversiones y préstamos reinvertidos en la empresa.

Antes de inscribirte al RESICO


Aunque el Régimen Simplificado de Confianza ofrece ventajas atractivas, no siempre es la mejor opción para todas las empresas.

Antes de incorporarte, analiza tus ingresos, tipo de actividad empresarial y proyecciones de crecimiento.

Contar con asesoría fiscal especializada es clave para determinar si este régimen conviene a tu negocio y evitar errores que puedan derivar en sanciones o exclusiones.


En WORTEV, te ayudamos a cumplir con tus obligaciones fiscales y optimizar tus procesos contables, para que te enfoques en hacer crecer tu empresa de forma segura y formal.

👉 Recibe asesoría personalizada con nuestro equipo contable y descubre si el RESICO es el régimen ideal para tu pyme. ¡Contáctanos!


Contáctanos

"*" señala los campos obligatorios

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Nombre completo*

Cita este artículo

Autor: WORTEV Services

Fecha: 27 octubre, 2025

Título: RESICO: ¿Tu empresa ya aprovecha los beneficios del Régimen Simplificado de Confianza?

Medio: WORTEV Services

URL: https://services.wortev.com:443/blog/finanzas/beneficios-del-regimen-simplificado-de-confianza-para-pymes/